...y más

* De las nuevas tecnologías a la sociedad digital: fetichismos, espejismos y desafíos educativos
(Centro Niemeyer. Avilés,  23 de Centro Niemeyer, 23 de abril de 2018).
Mesa redonda: Los retos de la sociedad digital para las ingenierías, las ciencias sociales y las humanidades. 3:33:30-3:50:47.
https://youtu.be/9R9M597yAz8?t=12810

(Teatro Palacio Valdés de Avilés,  14 de noviembre de 2017).
Con motivo de la celebración de los 25 años de la reapertura del Teatro Palacio Valdes tuve el honor de presentar y moderar el diálogo con estos dos gigantes de nuestra escena. Hablamos sobre teatro, el tema de otro de mis blogs.



* La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas didácticas sobre prospectiva
(Publicado en Revista CTS. N.° 33, vol. 11, Septiembre de 2016 (pp. 113-142).
La educación es muy importante para el futuro. Pero el futuro también es muy importante para la educación. El futuro como tema, como escenario en el que aprender a analizar y a valorar las diferencias entre lo posible y lo deseable. La prospectiva es, por tanto, un campo tan relevante para ciencia como para una educación comprometida con la cultura científica. Entre los centenares de materiales didácticos del proyecto Contenedores, algunos se centran en escenarios futuros y plantean diversas formas de abordar en ellos las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. En este artículo se presentan diez de esas propuestas prácticas para tener muy presente en el aula la importancia del futuro.  Leer

* Educar para innovar, innovar para educar (Comunicación presentada el 12 de noviembre de 2014 en Buenos Aires en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación)
En esta comunicación se describen las competencias (conocimientos, actitudes y habilidades) que precisan las personas innovadoras y las características culturales de las organizaciones que favorecen la innovación. Se analizan las contradicciones entre los fines educativos declarados y su concreción real, así como los aspectos que condicionan y limitan la innovación en las instituciones educativas Leer

(Entrevista con Martín Granovsky para CLACSO tv)
Entrevista realizada el 14 de noviembre de 2014 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en el marco del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. (Iberciencia)



(Miradas de la ciencia y de la educación hacia 2021)
Intervención el 13 de noviembre de 2014 en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires en el marco del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.


* El fracaso escolar: Una mirada desde el centro educativo (Publicado en El fracaso escolar en el estado de las autonomías. Del fracaso al éxito escolar. Coordinador: Manuel de Puelles Benítez. Madrid: Wolters Kluwer España, 2012, pp. 111-153) 
Contenidos de la ponencia del 12 de mayo de 2011 en Madrid en el marco del Seminario sobre fracaso escolar organizado por el Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Las reformas normativas previstas (tras el fallido pacto educativo) para el tránsito entre la educación obligatoria y la postobligatoria, la flexibilización del bachillerato y algunos factores relevantes para promover el éxito escolar, fueron los temas tratados en aquella ponencia. En el apéndice se reflexiona sobre cómo se vivieron, desde un centro educativo, los procesos de implantación de la Logse en los años noventa. Se  recoge así la sugerencia de Manolo Puelles de añadir a la ponencia algunas consideraciones sobre el éxito educativo en Asturias.  Leer

  * Leer para aprender en ciencias
(Mesa redonda en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. IV Congreso Leer.es. Salamanca, 5 de septiembre de 2012, 32' 40'' - 61' 10'')
La lectura tiene una enorme importancia en el aprendizaje de las ciencias y en el fomento de las vocaciones hacia la ciencia. Esta mesa quiere ser un espacio de reflexión sobre este tema.  
(Videoconferencia de IBERTIC en el canal YouTube, 18 de septiembre de 2012)
Con esta videconferencia IBERTIC inicia su presencia en eventos organizados en Iberoamérica. Se trata de INSPIRA Montevideo.
Mariano Martín Gordillo aborda el tema de homeschooling por medio de un caso simulado que ha sido usado por miles de profesores iberoamericanos desde los cursos que promueve el CAEU de la OEI.

(Videoconferencia de IBERTIC en el canal YouTube, 14 de agosto de 2012)
Optimismo, pasividad o resistencia son algunas de las actitudes con las que docentes y administradores de la educación vienen afrontando la llegada de los tiempos de las TIC a los espacios escolares. Quizá sean menos frecuentes, sin embargo, las actitudes reflexivas acerca de lo que (nos) cambian las TIC. Aprender a valorar y a participar son fines educativos básicos para una ciudadanía capaz de tomar decisiones en relación con los diversos ámbitos del desarrollo tecnocientífico. Y son fines no menos importantes en relación con las TIC. Además de educar en las TIC o con las TIC resulta conveniente promover didácticas participativas orientadas a educar sobre las TIC. Estas no son solo un nuevo continente que cambia nuestras perspectivas y nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje, sino también un nuevo contenido lleno de controversias sobre las que se puede (y se debe) aprender a valorar y a participar.

(Publicado en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 58 (2012), pp. 193-218)
Desde 2009 está en marcha la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica (CECC), una iniciativa impulsada por el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI en la que se integran docentes iberoamericanos que comparten el interés por promover la cultura científica en el ámbito educativo y el deseo de introducir nuevas estrategias didácticas. En este artículo se presentan algunos anteceden- tes que explican la conformación de esta comunidad, se describen las características de los materiales didácticos que se comparten en ella y se analizan algunos datos relevantes sobre su uso en las aulas. Todo ello mediante un trabajo de colaboración en red enmarcado en el horizonte del proyecto Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios y orientado al fortalecimiento de la cultura científica en Iberoamérica. Leer 
 
(Publicado en la revista Organización y Gestión Educativa, Nº 6, Noviembre de 2011, pp. 23 y 24)
El practicum del máster de profesorado de enseñanza secundaria es una oportunidad para hacer que los futuros profesores puedan tomar contacto directo con todas las tareas propias del trabajo real de los docentes y con toda la complejidad organizativa del funcionamiento cotidiano de un instituto. Leer
(Publicado el 2 de octubre de 2011)
Mariano Martín Gordillo, profesor de educación secundaria en Asrturias y miembro de la Comisión de Expertos de la OEI presenta la construcción de materiales de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica que incorporada a los egresados del Curso del CAEU de la OEI de Educación para la Cultura Científica ‪http://www.oei.es/cecc/‬ que la OEI con el apoyo de la AECID viene desarrollando desde julio de 2009 y por el que ha pasado más de 2.500 profesores de todos los países de Iberoamérica.
(Publicado en  Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos, compilado por Carmelo Polino. - 1a ed. - Buenos Aires : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011.
Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada sociedad del conocimiento, tienen el derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables. Para ello es necesario poner al alcance de todos los ciudadanos esa cultura científica imprescindible y buscar elementos comunes en el saber que todos deberíamos compartir. El reto para una sociedad democrática es que la ciudadanía tenga conocimientos suficientes para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas científico-técnicos de incuestionable trascendencia social y poder participar democráticamente en la sociedad para avanzar hacia un futuro sostenible para la humanidad. Leer
(Publicado en Tecnologías Educativas 2.0. Didáctica de los contenidos digitales. Coords.: J. Peirats Chacón, y Á. San Martín Alonso. Madrid: Pearson Educación, 2011)
¿Qué podemos aprender los docentes para ayudar a aprender a nuestros alumnos? ¿Cómo superar el escepticismo crítico paralizante para reanudar la empresa de hacernos útiles para el progreso educativo? Intentaremos proponer diez ideas para ello, una suerte de decálogo profesional del docente que podría tomar la forma de preceptos deontológicos deudores de una cierta mirada sobre la naturaleza social del trabajo educativo e inspirados en un horizonte ético sobre las responsabilidades y los compromisos de los profesionales de la educación con su tarea. Leer  
(Publicado en Participación Educativa, revista del Consejo Escolar del Estado, 15 noviembre 2010, pp. 105-114)
Nuestros problemas educativos tropiezan con dificultades para consensuar soluciones a través de cambios normativos. Por ello son oportunas medidas que sean significativas pero viables. Se presentan cinco propuestas sobre la organización de la orientación educativa, la flexibilidad en el bachillerato, la atención tutorial, la información sobre la evaluación y la formación inicial del profesorado. Todas comparten la intención de favorecer el éxito escolar de los alumnos a través de medidas eficaces, eficientes y poco conflictivas. Leer
(Publicado en Educación , valores y ciudadanía. Bernardo Toro y Alicia Tallone (coord). Colección Metas Educativas 2021. SM y OEI. Madrid, 2010, pp. 41-57)
El desarrollo de la actividad tecnocientífica plantea nuevos dilemas axiológicos que deben ser tenidos en cuenta en la reflexión sobre el cambio social y en la construcción de la ciudadanía democrática. La educación es el espacio donde esa interacción puede hacerse más fructífera. La alfabetización tecnocientífica y la educación sobre valores pueden tener de esta forma un interesante campo de intersección en la formación de la ciudadanía, en la que la participación se plantea como un requerimiento ético y político. Leer 
(Publicado en Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana de la OEI. Entrevista realizada por Manuel Crespo. Enero 2010). Leer
(Publicado en Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Colección "Documentos de Trabajo". Octubre 2009)
¿Es útil la educación científica? ¿Es conveniente enseñar las ciencias en contexto social? ¿Se deben tratar temas controvertidos y cuestiones valorativas en la  educación científica? ¿Es la forma en que aprendimos las ciencias el mejor modo de enseñarlas? Los trabajos que se incluyen en esta publicación sintonizan en la manera de abordar esas cuestiones, pero también en la voluntad de hacer reales sus respuestas en el ámbito iberoamericano. Reflexiones de carácter teórico y propuestas prácticas se conjugan en estas páginas con el propósito de facilitar a los docentes algunas ideas para mejorar su labor en las aulas de ciencias Leer 
 
(Publicado en Revista Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales. Núm. 049 - Julio, Agosto, Septiembre 2006)
Un restaurante tradicional llamado La Cocina de Teresa recibe una oferta de compra por parte de McExpresss, una multinacional de comida rápida. La simulación en el aula de un debate como éste permite analizar nuestras formas de trabajo, ocio y alimentación, así como los cambios derivados de la tecnificación de los procesos de producción y consumo que algunos definen como macdonalización de la sociedad. Aprender a participar en las decisiones sobre el desarrollo tecnocientífico es el propósito de este tipo de simulaciones educativas, que ofrecen propuestas prácticas para una educación de la ciudadanía desde las ciencias para el mundo contemporáneo. Leer 
(Publicado en Educación y ciudadanía. Valores para una sociedad democrática, Revilla, F. (Coord). Biblioteca Nueva, Madrid, 2006, pp. 97-134)
¿Qué es educar? ¿Cuáles son las finalidades de la actividad educativa? ¿Qué elementos constituirían las dimensiones irrenunciables de una educación integral? Sin duda, estas preguntas son importantes. La cotidianidad de las rutinas escolares no facilita la reflexión sobre los temas educativos más generales. Pero no por ello se pueden obviar estas cuestiones o dar por supuestas sus respuestas. Más allá (o más acá) de los discursos retóricos, la pregunta por las finalidades de la acción educativa no es otra cosa que la pregunta por el sentido de las prácticas de enseñanza. Y esa cuestión sólo puede ser obviada cuando se supone que el trabajo del docente se reduce a repetir lo que ha vivido como alumno. Leer
 
(Publicado en Controversias Tecnocientíficas: Diez casos simulados sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores. Octaedro-OEI, Barcelona, 2006, pp. 151-165) El desarrollo de la actividad tecnocientífica plantea nuevos dilemas axiológicos que deben ser tenidos en cuenta en la reflexión sobre el cambio social y en la construcción de la ciudadanía democrática. La educación es el espacio donde esa interacción puede hacerse más fructífera. La alfabetización tecnocientífica y la educación sobre valores pueden tener de esta forma un interesante campo de intersección en la formación de la ciudadanía, en la que la participación se plantea como un requerimiento ético y político. Leer 
 
(Publicado en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 42 (2006), pp. 69-83)
La idea de una educación para la ciudadanía ha puesto de actualidad la reflexión sobre los fines de la educación. Las inercias cotidianas de los sistemas educativos pueden hacer creer que la educación se reduce simplemente a la enseñanza. Sin embargo, educar es más que instruir. Educar es humanizar y, por tanto, la definición de los fines de la educación depende en gran medida de la concepción que se defienda sobre el ser humano. Una educación integral habrá de tener en cuenta de forma equilibrada las distintas dimensiones humanas y los diferentes ámbitos en los que es posible y deseable educar a las personas. Cuatro infinitivos, irreductiblemente humanos, podrían ser útiles para identificar algunas finalidades sustantivas de la acción educativa: conocer, manejar, valorar y participar. Educar para conocer supone recuperar la relevancia no instrumental del conocimiento como finalidad genuina de la actividad educativa. Educar para manejar implica dar la necesaria centralidad al aprendizaje de la interacción y gobierno de la técnica en el ámbito educativo. Educar para valorar significa reconocer la importancia de lo axiológico en la formación del individuo, favoreciendo el desarrollo del juicio moral y del juicio estético. Educar para participar implica propiciar escenarios en los que sea posible aprender a tomar parte en las decisiones que comporta la vida social. Conocer, manejar, valorar y participar pueden ser, por tanto, cuatro finalidades relevantes para orientar acciones educativas encaminadas a hacer posible una educación para la ciudadanía en el siglo XXI. Leer
(Publicado en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 1)
La selección de problemas socialmente relevantes es muy importante para la enseñanza de las ciencias. Entre ellos son destacables los que entrañan decisiones en torno a los intereses y valores presentes en la investigación científica. Una controversia simulada sobre la autorización de los ensayos de una vacuna para el SIDA es un buen ejemplo de la forma en que se pueden articular en las aulas de ciencias actividades que propician el aprendizaje de la participación pública en problemas tecnocientíficos. La experiencia en las aulas muestra, además, que este tipo de estrategias de educación CTS resultan favorables para el aprendizaje de los aspectos conceptuales de las ciencias y son un factor motivador hacia los contenidos científicos.  Leer
(Publicado en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, Nº 3, 2003)
Las visiones deformadas que se transmiten frecuentemente en la enseñanza de las ciencias son, más bien, visiones conformadas en la socialización profesional de los docentes de ciencias. Para superarlas se propone que la didáctica de las ciencias naturales utilice metáforas de la ciencia como herramienta reflexiva para interpretar críticamente los significados de las prácticas de enseñanza. Asimismo, se presentan diversos casos simulados CTS como estrategias educativas para el aprendizaje social de la participación pública en los temas tecnocientíficos y la reconstrucción crítica de las prácticas de enseñanza de las ciencias. Leer
(Publicado en Revista Iberoamericana de Educación. N.° 32 (2003), pp. 165-210)
Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad pueden ser interpretadas de diversos modos, aunque cada día es más evidente la necesidad de que la sociedad esté presente en el gobierno y en el control de la actividad tecnocientífica. Por ello, es importante que la educación tecnocientífica se oriente a propiciar una formación de la ciudadanía que la capacite para comprender, para manejarse y para participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes. Sin duda, el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) es especialmente apropiado para fomentar una educación tecnocientífica dirigida al aprendizaje de la participación, aportando un nuevo significado a conceptos tan aceptados como alfabetización tecnocientífica, ciencia para todos o difusión de la cultura científica. En ese marco, los casos simulados CTS, desarrollados en los últimos años en el ámbito iberoamericano en relación con iniciativas de innovación educativa y de formación docente, suponen una propuesta significativa para orientar la educación tecnocientífica hacia el aprendizaje de la participación como elemento central de la educación ciudadana. En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto desarrollado durante el año 2003, en el que se experimenta- ron varios de esos casos simulados en más de 40 aulas españolas de educación secundaria. En dicho proyecto participaron más de 800 alumnos y más de 30 docentes, desarrollando coordinadamente las experiencias en sus aulas.  Leer

No hay comentarios:

Publicar un comentario